¿Cuáles Son los Riesgos Comunes en un Almacén y Cómo Prevenirlos?
I. Introducción
Los almacenes son espacios con alto movimiento de personas, maquinaria y mercancía. Aunque son fundamentales para la cadena de suministro, también presentan riesgos significativos si no se gestionan adecuadamente. Accidentes como resbalones, choques con montacargas u objetos que caen pueden causar lesiones graves o incluso la muerte.
Este artículo identifica los peligros más comunes en almacenes y ofrece estrategias prácticas para prevenirlos. Un almacén seguro mejora la productividad, reduce pérdidas y protege a los trabajadores.
II. Resbalones, Tropiezos y Caídas
Son una de las causas más comunes de accidentes laborales.
Causas:
Suelos mojados o aceitosos.
Cables o empaques en el suelo.
Iluminación deficiente o superficies irregulares.
Prevención:
Mantener pasillos limpios y despejados.
Usar pisos antideslizantes y sistemas de drenaje.
Instalar buena iluminación y señalización reflectante.
Exigir calzado de seguridad antideslizante.
III. Accidentes con Montacargas y Equipos
El uso inadecuado de montacargas puede ser muy peligroso.
Causas:
Falta de capacitación.
Manejo imprudente.
Zonas con poca visibilidad o tráfico congestionado.
Prevención:
Exigir certificación y capacitación continua.
Delimitar rutas de tráfico y zonas peatonales.
Usar espejos y alarmas en el equipo.
Limitar la velocidad y reforzar normas de seguridad.
IV. Caída de Objetos
Una mala organización puede hacer que materiales caigan desde estantes.
Causas:
Estanterías inestables o sobrecargadas.
Apilamiento incorrecto.
Uso de palets dañados.
Prevención:
Seguir normas de apilamiento seguro.
Inspeccionar estanterías regularmente.
Utilizar redes de seguridad o barreras.
Capacitar al personal en manejo de materiales.
V. Exposición a Materiales Peligrosos
Los químicos pueden provocar quemaduras o problemas respiratorios.
Causas:
Almacenamiento inadecuado.
Fugas o derrames.
Mala ventilación.
Prevención:
Almacenar productos químicos con etiquetas y ventilación adecuada.
Contar con hojas de seguridad (SDS) y kits de derrames.
Usar equipo de protección personal (EPP).
Capacitar en respuesta ante emergencias químicas.
VI. Lesiones Musculares y Ergonómicas
Levantamientos incorrectos o movimientos repetitivos pueden causar daños físicos.
Causas:
Cargas pesadas o mal manipuladas.
Tareas repetitivas sin descanso.
Mala postura.
Prevención:
Enseñar técnicas de levantamiento correcto.
Usar herramientas de apoyo como carretillas.
Rotar tareas y fomentar descansos breves.
Promover ejercicios de estiramiento.
VII. Riesgo de Incendio
Los incendios pueden causar pérdidas catastróficas.
Causas:
Almacenamiento incorrecto de materiales inflamables.
Problemas eléctricos.
Salidas de emergencia bloqueadas.
Prevención:
Almacenar productos inflamables en gabinetes ignífugos.
Instalar detectores de humo y extintores.
Mantener salidas de emergencia despejadas.
Realizar simulacros periódicos.
VIII. Señalización y Comunicación Deficiente
La señalización clara y la comunicación eficaz previenen accidentes.
Causas:
Falta de etiquetas visibles.
Barreras idiomáticas entre trabajadores.
Información desactualizada.
Prevención:
Usar símbolos universales y señalización en varios idiomas.
Mostrar procedimientos de emergencia claramente.
Utilizar radios o apps para coordinar tareas.
Realizar reuniones de seguridad periódicas.
IX. Diseño Inadecuado del Almacén
Un diseño mal planificado puede provocar accidentes.
Causas:
Pasillos angostos o sin organización.
Áreas de carga y descarga confusas.
Mezcla de peatones y maquinaria.
Prevención:
Planificar el diseño con enfoque en seguridad.
Delimitar zonas de trabajo y rutas de tráfico.
Usar barreras físicas.
Evaluar y ajustar el diseño periódicamente.
X. Riesgos Eléctricos y Mecánicos
Las fallas eléctricas o mecánicas pueden ser letales.
Causas:
Cables expuestos o enchufes rotos.
Equipos sin mantenimiento.
Máquinas sin protecciones.
Prevención:
Realizar inspecciones periódicas.
Aplicar procedimientos de bloqueo/etiquetado.
Instalar protectores en maquinaria.
Capacitar en el uso seguro de equipos.
XI. Falta de Cultura de Seguridad
La actitud del personal puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo.
Causas:
Entrenamiento insuficiente.
Conductas inseguras repetidas.
Falta de incentivos para reportar peligros.
Prevención:
Fomentar una cultura de seguridad.
Premiar comportamientos seguros.
Capacitación constante en temas de seguridad.
Crear canales para reportar incidentes.
XII. Conclusión
La seguridad en el almacén debe ser una prioridad constante. Desde prevenir caídas hasta evitar incendios, cada medida cuenta. Con capacitación continua, cultura de prevención y estructuras adecuadas, se puede crear un entorno laboral más seguro y eficiente.
Hora de publicación: 25 de septiembre de 2020